miércoles, 17 de agosto de 2011

NOPALLUIM & ESPERANTO




Producto Naturista a base de Ajo y Nopal

"NOPALLIUM & ESPERANTO"

El Ajo

Allium sativum, el ajo, es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Tiene un sabor fuerte(especialmente estando crudo) y ligeramente o muy picante. Tradicionalmente se agrupaba dentro de la familia de las liliáceas pero actualmente se lo ubica dentro de la subfamilia de las alióideas de las amarilidáceas.

En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y tiene una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus (se ha usado en al menos un paciente con SIDA para tratar una toxoplasmosis, una enfermedad protozoaria; en el control de enfermedades cardíacas, ya que reduce el bloqueo de las arterias); reduce la presión arterial y el colesterol; incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arterioesclerosis, y el reumatismo. También se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus, en la reversión del estrés y la depresión.

De acuerdo a los efectos medicinales buscados, varía la forma en que deben ser ingeridos, ya que el ajo posee diferentes propiedades crudo o cocido. Cuando el ajo crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la aliina con la alinasa, lo que produce una sustancia denominada alicina. Ésta tiene varios efectos benéficos, en cambio si el ajo es cocinado, este compuesto se destruye. En el proceso de cocción se liberan compuestos diferentes, como la adenosina y el ajoeno, que poseen cualidades anticoagulantes y, se supone, reducen el nivel de colesterol.

La virtud antihipertensiva y por ende favorable a la actividad cardiáca y disminuidora de riesgos de ACV o ictus cerebral está perfectamente demostrada: la alicina tiene como principal compuesto el sulfuro de hidrógeno el cual facilita la distensión de las membranas celulares vasculares disminuyendo de este modo la presión sanguínea y favoreciendo la circulación y el transporte de oxígeno mediante la hemoglobina de los glóbulos rojos a los órganos y, por consecuencia, implicando una menor fatiga (estrés) para el corazón; lo que ha sido puesto en dudas es la capacidad del ajo para reducir el LDL colesterol (lipoproteína de baja densidad o "colesterol malo") en la sangre y la formación de ateromas; aunque sí posee una acción sobre las plaquetas, por lo que se desaconseja el consumo de suplementos de ajo si no es bajo responsabilidad médica ya que los suplementos artificiales de ajos o su ingesta excesiva puede afectar la correcta actividad de la coagulación e hiperlipidemia.

No se ha demostrado científicamente que las personas que ingieren ajo no son picadas por los mosquitos

También se usa el ajo en vía tópica para combatir las verrugas, además de ser también un eficaz vermífugo por vía oral (perlas de ajo). Hay una larga tradición de uso en la medicina herbaria, que ha utilizado el ajo para la ronquera y la tos. Los indios Cherokee lo usan como expectorante para la tos y para los caballos.

El Nopal
Opuntia es un género de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies todas oriundas del continente americano desde el norte de EE. UU. hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie tipo es la Opuntia ficus-indica conocida popularmente como nopal, tuna o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, las Islas Canarias, Andalucía, Marruecos y el Levante español (de los que incluso se fabrica helado).


Propiedades medicinales


Se ha demostrado en varios estudios, principalmente realizados en México, las propiedades medicinales que tiene el nopal. Se les llama “propiedades medicinales” ya que ayudan a controlar la enfermedad con mayor facilidad, pero esto no significa que se hable de una curación.

Obesidad. Se ha puesto de moda que en todas las dietas se tome un jugo de nopal con naranja o alguna otra fruta. Esto se fundamenta en que gracias a la gran cantidad de fibra que tiene esta planta, ayuda retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y entran a la sangre y por lo tanto facilita su eliminación. También, las fibras insolubles que contiene, crean una sensación de saciedad, haciendo que disminuya el hambre de las personas y ayudan a una buena digestión. Así mismo, las proteínas vegetales promueven la movilización de líquidos en el torrente sanguíneo disminuyéndose la celulitis y la retención de líquidos.

Diabetes e hiperglucemia. También se habla que ayuda a las personas que padecen diabetes. El nopal incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina logrando con esto estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre. Se ha comprobado científicamente el poder hipoglucemiante del nopal, es decir, como un efectivo tratamiento para la prevención de la diabetes. Se han llevado a cabo investigaciones en el Instituto Politécnico Nacional, donde se documenta que el nopal disminuye las concentraciones de glucosa en sangre. En estos estudios se ha demostrado que la ingestión de nopal antes de cada alimento, durante 10 días, provoca la disminución del peso corporal y reduce las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre. Esto se ha visto solamente en personas que son resistentes a la insulina, o sea en pacientes con diabetes tipo II, pero para las personas que tienen diabetes tipo I (que no producen insulina), el consumo de nopal no sustituye las inyecciones de ésta.

Colesterol. En personas con colesterol elevado se ha demostrado que, el consumo de nopal, ayuda a eliminarlo evitando que se absorba gran parte de éste y así no se acumula en venas y arterias. Los aminoácidos, la fibra y la niacina contenida en el nopal previenen que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa, mientras que por otro lado, actúa metabolizando la grasa y los ácidos grasos reduciendo así el colesterol. El contenido de LDL (lipoproteína de baja densidad) en el nopal se cree que es la principal causa de que el colesterol sea expulsado del cuerpo, ya que las LDL actúan a nivel del hígado removiendo y retirando el colesterol que el cuerpo tiene en exceso. Al mismo tiempo se ha visto que esta cantidad de LDL no afecta a las HDL (lipoproteínas de alta densidad) o colesterol “bueno”. El nopal tiene una cantidad suficiente de aminoácidos y fibra, incluyendo los antioxidantes vitamina C y A, los cuales, previenen la posibilidad de daños en las paredes de los vasos sanguíneos, así como también la formación de plaquetas de grasa, y es así como también tiene un poder preventivo en relación a la aterosclerosis.

Propiedad de antibiótico. Los nopales tienen antibióticos naturales, esta propiedad está relacionada con el metabolismo ácido crasuláceo (CAM) de las plantas, el cual, en las cactáceas inhibe o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. De ahí que tanto el consumo del nopal como la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal tenga efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel.

Cáncer. En un experimento realizado con ratones con tumores cancerígenos, se administraron extractos acuosos de Opuntia máxima (sustancia que se encuentra en el nopal) y se encontró la prolongación del periodo de latencia de dichos tumores malignos. No curó el cáncer pero lo detuvo. Aún no se sabe la causa, pero se están realizando varios estudios al respecto.

Desórdenes gastrointestinales y digestión. Por último, se sabe que las fibras vegetales y los mucílagos controlan el exceso de ácidos gástricos y protegen la mucosa gastrointestinal previniendo así, las úlceras gástricas y todo ese tipo de afecciones. El Nopal contiene vitaminas A, Complejo B, C, minerales: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Hierro y fibras en lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucílagos que en conjunto con los 17 aminoácidos ayudan a eliminar toxinas. Las toxinas ambientales provocadas por el alcohol y el humo del cigarro que inhiben el sistema inmunológico del cuerpo, son eliminadas por el nopal. También limpia el colon ya que contiene fibras dietéticas solubles e insolubles. Las fibras dietéticas insolubles, absorben agua y aceleran el paso de los alimentos por el tracto digestivo y contribuyen a regular el movimiento intestinal, además, la presencia de las fibras insolubles en el colon ayudan a diluir la concentración de cancerígenos que pudieran estar presentes.


nopallium

martes, 16 de agosto de 2011

Nopallium & Esperanto




Es un producto hecho a base del nopal el ajo y el amaranto, muy bueno para tratamiento de diabetes y cancer entre otras multiples enfermedades, pruebalo!

lunes, 4 de enero de 2010

DIABETES




¿Qué es la diabetes?

La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre causados por defectos en la producción de insulina, en la acción de la insulina, o en ambas. La diabetes puede provocar graves complicaciones y muerte prematura, pero las personas con diabetes pueden tomar medidas para controlar la enfermedad y disminuir el riesgo de sufrir complicaciones.

La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura.

El peligroso número de víctimas de la diabetes

La diabetes es una quinta causa de muerte más importante en los Estados Unidos. Desde 1987, el índice de mortalidad a causa de la diabetes ha aumentado un 45 por ciento, mientras que los índices de mortalidad causada por enfermedad cardiaca, derrame cerebral y cáncer han disminuido.

A partir de los datos obtenidos de los certificados de defunción, la diabetes contribuyó con 224,092 muertes en el año 2002. Existen estudios que indican que generalmente, la diabetes no figura como la causa de muerte en los certificados de defunción, especialmente en los casos de personas mayores con múltiples afecciones crónicas como las enfermedades cardíacas y la hipertensión. Por ese motivo, se cree que el índice de muertes causadas por la diabetes es mucho mayor que el informado oficialmente.


Muchas personas descubren que tienen diabetes cuando desarrollan alguna de las serias complicaciones con riesgo de vida de la diabetes como por ejemplo:

* Enfermedad cardiaca y derrame cerebral
* Presión arterial alta
* Ceguera
* Enfermedad renal
* Daño del sistema nervioso
* Amputaciones
* Enfermedad dental
* Complicaciones durante el embarazo
* Disfunción sexual
* Otras complicaciones

Tipos de diabetes

Anteriormente, se denominaba diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) o diabetes juvenil a la diabetes tipo 1. La diabetes tipo 1 se desarrolla cuando el sistema inmunológico del cuerpo destruye las células beta del páncreas, las únicas células del cuerpo que producen la hormona insulina que regula la concentración de glucosa en la sangre. Para sobrevivir, las personas con diabetes tipo 1 deben administrarse insulina, ya sea mediante inyecciones o con una bomba de insulina. Por lo general, ese tipo de diabetes ataca a los niños y a los adultos jóvenes, aunque la aparición de la enfermedad puede producirse a cualquier edad. La diabetes tipo 1 representa entre el 5% y el 10% de todos los casos diagnosticados de diabetes. Los factores de riesgo para la diabetes tipo 1 pueden ser factores autoinmunes, genéticos o ambientales. Hasta el momento, se desconoce cómo prevenir la diabetes tipo 1. En la actualidad, existen varios ensayos clínicos de métodos para la prevención de la diabetes tipo 1 en curso o en etapa de planificación.

Anteriormente, se denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) o diabetes del adulto a la diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 representa entre el 90% y el 95% de todos los casos diagnosticados de diabetes.

Generalmente comienza con resistencia a la insulina, un trastorno en el cual las células no utilizan la insulina de manera adecuada. A medida que aumenta la necesidad de insulina, el páncreas pierde gradualmente su capacidad de producir insulina. La diabetes tipo 2 está asociada con la vejez, la obesidad, antecedentes familiares de diabetes, antecedentes de diabetes gestacional, trastornos en el metabolismo de la glucosa, inactividad física, y raza/ origen étnico. Los afroamericanos, los hispanos/ latinos, los indios norteamericanos, algunos estadounidenses de origen asiático y los nativos de Hawai u otros isleños del Pacífico corren un riesgo particularmente alto de contraer diabetes tipo 2 y de desarrollar sus complicaciones. Los informes clínicos y estudios regionales sugieren que, si bien es raro, la diabetes tipo 2 se está diagnosticando con mayor frecuencia a niños y adolescentes, en especial a indios americanos, afroamericanos e hispanos/ latinos estadounidenses.

La diabetes gestacional es una forma de intolerancia a la glucosa que se diagnostica a algunas mujeres durante el embarazo. La diabetes gestacional se manifiesta con mayor frecuencia en afroamericanos, hispanos/ latinos estadounidenses e indios americanos. También es más común en mujeres obesas y en mujeres con antecedentes familiares de diabetes. Durante el embarazo, la diabetes gestacional requiere de un tratamiento para normalizar los niveles de glucosa en la sangre de la madre, con el fin de evitar complicaciones en el bebé. Luego del embarazo, entre el 5% y el 10% de las mujeres que tuvieron diabetes gestacional desarrollan diabetes tipo 2. Las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen una probabilidad de entre un 20% y un 50% de desarrollar diabetes en los 5-10 años siguientes. El 70% de las mujeres que tuvieron diabetes gestacional desarrollarán diabetes tipo 2 en algún momento de su vida.

Existen otros tipos de diabetes que se producen debido a trastornos genéticos específicos (como diabetes de adulto en la juventud), cirugías, medicamentos, desnutrición, infecciones y otras enfermedades. Esos tipos de diabetes representan entre el 1% y el 5% del total de los casos diagnosticados.

La pre-diabetes es una enfermedad que aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y derrame cerebral. Las personas con pre-diabetes tienen niveles de glucosa en la sangre más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para clasificarlos como diabetes.

* Las personas con pre-diabetes presentan alteración de la glucosa en ayunas (IFG, Impaired Fasting Glucose) y tolerancia anormal a la glucosa (IGT, Impaired Glucose Tolerance). Algunas personas padecen tanto IFG como IGT.
* La alteración de la glucosa en ayunas (IFG) es una afección en la que el nivel de azúcar en la sangre en ayunas es de 100 a 125 miligramos por decilitro (mg/dL) luego de una noche de ayuno. El nivel es más alto de lo normal, pero no lo suficientemente alto para clasificarse como diabetes.
* La tolerancia anormal a la glucosa (IGT) es una afección en la que el nivel de azúcar en la sangre es de 140 a 190 mg/dl luego de realizar una prueba oral de tolerancia a la glucosa de 2 horas. El nivel es más alto de lo normal, pero no lo suficientemente alto para clasificarse como diabetes.
* Las estimaciones mas recientes de los años 1999 a 2002 indican que, entre los adultos estadounidenses de veinte años o mas, un 26% tenían alteración de la glucosa en ayunas (IFG, Impaired Fasting Glucose) la cual es similar a la prevalencia en los años 1988-1994 (25%). Al aplicar este porcentaje a toda la población estadounidense, 54 millones de adultos americanos tenían alteración de la glucosa en ayunas (IFG, Impaired Fasting Glucose) en el año 2002. Debido a que la tolerancia anormal a la glucosa (IGT, Impaired Glucosa Tolerante) no era medida durante los años 1992-2002, estos datos sugieren que por lo menos 54 millones de adultos americanos tenían pre-diabetes en el año 2002.
* 2 millones de adolescentes entre las edades de 12 a 19 años (1 de cada 6 adolescentes que tienen sobrepeso entre las edades de 12 a 19 años) tienen pre-diabetes.

¿Quiénes corren mayor riesgo de contraer diabetes tipo 1?

* Los hermanos de personas con diabetes tipo 1
* Los hijos de personas con diabetes tipo 1

¿Quiénes corren mayor riesgo de contraer diabetes tipo 2?

* Las personas con tolerancia anormal a la glucosa (IGT) y/o alteración de la glucosa en ayunas (IFG).
* Las personas mayores de 45 años
* Las personas con antecedentes de diabetes en su familia
* Las personas con sobrepeso
* Las personas que no hacen ejercicio regularmente
* Las personas con niveles bajos de colesterol HDL, con triglicéridos altos o con presión arterial alta
* Ciertos grupos étnicos o raciales (por ejemplo, los negros no hispanos, los estadounidenses hispanos/ latinos, los estadounidenses asiáticos y los isleños del Pacífico, los indios norteamericanos y los nativos de Alaska)
* Las mujeres que han padecido diabetes gestacional o que han tenido un bebé de más de 4 kilos de peso al nacer.

Señales de alerta de la diabetes

* Diabetes tipo 1
o Ganas de orinar frecuentes
o Sed inusual
o Hambre excesiva
o Pérdida de peso inusual
o Fatiga extrema
o Irritabilidad

* Diabetes tipo 2*
o Cualquiera de los síntomas de la diabetes tipo 1
o Infecciones frecuentes
o Visión borrosa
o Heridas/moretones que tardan en curarse
o Cosquilleo/ adormecimiento en las manos o los pies
o Infecciones recurrentes en la piel, las encías o la vejiga

* A menudo, las personas con diabetes tipo 2 no tienen síntomas.

Tratamiento de la diabetes

* Para sobrevivir, las personas con diabetes tipo 1 deben administrarse insulina, ya sea mediante inyecciones o con una bomba de insulina.
* Muchas personas con diabetes tipo 2 pueden controlar su nivel de glucosa en la sangre siguiendo un plan de alimentación saludable y un programa de ejercicios, bajando de peso y tomando medicación oral.
* Muchas personas con diabetes también necesitan tomar medicación para controlar el colesterol y la presión arterial.
* La educación sobre el autocontrol de la diabetes es un componente integral de la asistencia médica.

Entre los adultos con diabetes diagnosticada, el 16% se aplica insulina únicamente, el 12% se aplica insulina y toma medicamentos por vía oral, el 57% toma medicamentos únicamente y el 15% no toma medicamentos por vía oral ni se administra insulina.



Un producto muy eficaz para la diabetes es el WEREKE, el cual lo puedes encontrar en diversas presentaciones, la ventaja es que se extrae directamente de la naturaleza, una raiz que prolifera en el desierto de Sonora, cuyas propiedades curativas dan excelentes resultados en el control y tratamiento de la Diabetes tipo 2, regulando de una manera natural, el funcionamiento del higado y pancreas, normalizando por consecuencia el metabolismo del organismo en general, lo cual permite al paciente asimilar y normalizar el contenido de la glucosa en la sangre, evitando de tal forma que se detecten niveles elevados de dicha sustancia.

Por tal motivo este producto que le presentamos en forma de vino contiene un alto porcentaje de extracto de RAIZ DE WEREKE ademas de otros complemetos naturales que le daran grandes beneficios en la salud del paciante con DIABETES.

viernes, 18 de diciembre de 2009

"LA OTRA CARA DE LA LECHE"

Todo el mundo habla de las innumerables propiedades de la leche pero en este artículo hablaremos de la otra cara de la leche o efectos indeseables. ¿Por qué somos los únicos mamíferos que tomamos leche una vez hemos rebasado la edad de lactancia?

La leche materna es un alimento completo, ella sola es capaz de nutrir y hacer crecer a un bebé. Los análisis de laboratorios nos muestran que tiene proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas de una forma totalmente asimilable por el lactante. Por eso nos han hecho creer que si no tomamos lácteos se nos caerán los dientes, se nos desintegrarán los huesos y que nuestros hijos no crecerán.

Sin embargo, el sentido común nos dice que la leche es para los lactantes y que en la naturaleza los animales adultos no maman y menos de hembras de otra especie. El sentido común no engaña, la leche es para mamarla; de hecho en cuanto se ordeña empieza a estropearse a una velocidad de vértigo. El hombre lo soluciona esterilizándola con calor. Así ya es "potable", pero os habéis preguntado ¿si tiene los mismos beneficios y es igual de asimilable que la que se mama? y ¿será lo mismo "mamar" de la madre que de la vaca? "Nos nutrimos de lo que asimilamos, no de lo que comemos". Numerosos estudios científicos señalan la leche como uno de los factores implicados en muchos problemas de salud actuales.

*La transformación de la leche

Desde que en 1856 Louis Pasteur descubrió que cociendo los alimentos se destruían los microorganismos causantes de su descomposición, la pasteurización ha sido aplicada profusamente en la industria alimentaria, especialmente en la láctea. En el proceso de pasteurización (calentamiento a 74º C durante 15 segundos, seguido de enfriamiento rápido a 4º C) se destruyen los microorganismos indeseables, pero también vitaminas y enzimas necesarias para la digestión de su alto contenido proteico. Estos inconvenientes son mayores en la leche esterilizada a altas temperaturas, la U.H.T. de larga duración (calentamiento durante 3 segundos a 150 º C seguido de enfriamiento a 83º C y envasado).

En la leche sin pasteurizar los micro-organismos se multiplican a velocidades enormes, pero esto también ocurre, aunque a velocidades menores, en las leches pasteurizadas, tal como se desvela de la lectura de la ley americana a este respecto: "La leche pasteurizada no debe contener más de 20.000 bacterias por mililitro y no más de 10 organismos de especies coliformes".
A pesar de refrigerar nuestras botellas de leche una vez abiertas, la población microbiana (buena y mala) puede doblarse en 35 horas.
La homogeneización es otro rutinario proceso al que es sometida la leche para mejorar su textura. En él se reducen el tamaño de los glóbulos de grasa al menos diez veces, y esto puede aumentar el riesgo de padecer ataques de corazón a los grandes consumidores de la misma. La razón parece ser la siguiente: con los pequeños glóbulos de grasa, la enzima bovina xantín-oxidasa puede pasar intacta las paredes intestinales, llegar a la sangre, y destruir un componente de las membranas celulares del tejido cardíaco (el plasmógeno).

*El carácter antigénico de las proteínas lácteas

El bebé humano asimila totalmente las caseínas de la leche de su madre, pero no puede hacer lo mismo con las caseínas de la leche de vaca, que pasan al intestino delgado parcialmente digeridas, debido al efecto neutralizador que ejerce la leche sobre la acidez estomacal necesaria para su ruptura. Este problema se agrava en los adultos, ya que con la edad disminuye la cantidad de renina gástrica, que es la primera enzima necesaria para comenzar la cadena de rupturas de las grandes moléculas de la caseína.

La caseína no hidrolizada (fragmentada) es una sustancia viscosa (se emplea como pegamento en relojería y en carpintería), que en algunas personas se deposita en los folículos linfáticos que rodean al intestino, impidiendo la absorción de otros nutrientes y contribuyendo a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales diversas.

Además, los fragmentos pequeños procedentes de la hidrólisis parcial de la caseína (péptidos), pueden atravesar en ciertas condiciones las paredes intestinales. Allí, los linfocitos B de la mucosa intestinal fabrican anticuerpos (las inmunoglobulinas) que se unen con los péptidos (antígenos) formando complejos antígeno-anticuerpo.

Dos de las 25 proteínas antigénicas de la leche de vaca, la caseína y la gammaglobulina bovina, son altamente inmunogénicas, lo que quiere decir que plantean una fuerte demanda sobre el sistema inmunitario para producir grandes cantidades de anticuerpos y complementos. En condiciones ideales, las proteínas de la leche no digeridas o no descompuestas y otros antígenos de los alimentos, son retenidos en el intestino y expulsados junto con la materia fecal. En las personas con deficiencia de IgA, proteínas como la difícilmente digerible caseína, son absorbidas en el flujo sanguíneo en su totalidad y contribuyen al desarrollo de una variedad de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, incluyendo artritis reumatoide, lupus, cánceres...

La leche materna proporciona las necesarias IgA para realizar el desarrollo y la integridad funcional del tracto respiratorio e intestinal del niño, mientras que la leche de vaca está totalmente desprovista de su anticuerpo esencial.
En resumen: los lácteos tienen un alto contenido en antígenos que "agotan" el sistema inmunitario, haciéndolo más vulnerable a las infecciones y a enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.
Se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios, alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades, especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.

Según el doctor francés Gauvin, las enfermedades de garganta, nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures y de leche y el doctor Oski, jefe de hospital pediátrico Johns Hopkins, asegura que muchos casos de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente los lácteos de la dieta.
Otra serie de complicaciones que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado y otro de la Universidad de Miami, han identificado esta enfermedad en niños con edades comprendidas entre 10 y 14 años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta de estos niños, se recuperaban rápidamente.
Todas las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo los lácteos, pero las que padezcan de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos totalmente y también todos los alimentos industriales que contengan caseína. Las caseínas están presentes en todos los lácteos (leche, quesos, yogurt), siendo más problemáticas en los quesos industriales, por su mayor concentración.
No obstante, los quesos de leche no manipulada por la industria, fermentados artesanalmente y respetando los tiempos de curación, plantean menos problemas de carácter antigénico al consumidor.

martes, 15 de diciembre de 2009

LA SALUD ESTA A TU ALCANCE